Upcycling / #REutilización
En qué consiste el Upcycling/#REutilización y porqué es el fundamento de Lulut

Que Lulut se basa categoricamente en el Upcycling / #REutilización es un hecho consolidado ya.
Que hace falta explicarlo y desmenuzarlo varias veces, seguro.
Y por eso te lo cuento a mi manera, que es como mejor sé.
La verdad es que yo lo tengo tan integrado que a veces se me olvida que es un neologismo y que no es tan claro cristalino.
Según la wikipedia:
"El suprarreciclaje o supraciclaje (del inglés upcycling),1 también conocido como sobreciclaje2 o reutilización creativa, es el aprovechamiento de productos, materiales de desecho o residuos para fabricar nuevos materiales o productos de mayor calidad, mayor valor ecológico y mayor valor económico. El suprarreciclaje es una de las prácticas de la Economía Circular. Su mayor diferencia con otros procesos como el reciclaje es que el resultado final es de mayor calidad y valor ecológico, y no intenta continuar con modelos lineales como la producción de objetos de un solo uso ni con la degradación o descomposición de materiales.3
De esta forma se alarga la vida útil del producto, se permiten crear nuevos artículos y se reduce el consumo de materias primas vírgenes. El ideal de este concepto es dar una segunda oportunidad a los objetos destinados a la basura de una forma diferente, apuntado a un resultado mejor que el original."
Orígenes del Upcycling.
Hay dos versiones, aunque ambas coinciden en el mismo concepto; "Se originó en 1994 de la mezcla de dos palabras inglesas “upgrade” de actualizar y “recycling” de reciclar. Consiste en el proceso de modificar prendas viejas, residuos o tejidos en algo nuevo, de valor y de mayor calidad." Link texto completo
El concepto de upcycling fue acuñado en la década de 1990 por Reiner Pilz, quien afirmó que el reciclaje tradicional a menudo resultaba en la degradación de materiales valiosos, mientras que el upcycling representaba una oportunidad para mejorar la calidad inicial de los desechos. Link texto completo
La palabra Upcycling se utilizó por primera vez en 1994 por el ingeniero alemán Reiner Piltz. Él definía este concepto como ″la transformación de un objeto o producto sin uso o destinado a ser un residuo, en algo con igual o mayor valor al inicial, es decir, con una nueva identidad y valor″. Link texto completo
El término upcycling, así como el downcycling, fue acuñado en 1994 por el escritor y consultor Thornton Kay en un artículo en la revista SalvoNEWS. En ese momento, la Unión Europea planeaba poner en marcha la directiva sobre residuos proveniente de demoliciones, sobre la que Kay tenía una opinión crítica: “yo lo llamo downcycling [infrarreciclaje]. Rompen ladrillos, rompen todo. Lo que necesitamos es upcycling [suprarreciclaje], donde los productos viejos tengan más valor y no menos”. Link texto completo
Y tú pensarás, qué tía más vaga, haciendo copia-pega. En mi defensa diré que es upcycling de definiciones ya hechas, yo las reutilizo y les doy otro valor, entregándotelas a ti ahora.
Hechas las presentaciones, te cuento ahora mis divagaciones sobre la reutilización o el suprarreciclaje. Es un tema sobre el que reflexiono mucho y me sorprende a veces lo integrado que está en mi funcionamiento como humana. Y lo que he descubierto, al explicarlo, es que es algo que efectivamente no hemos inventado. Tal vez sí la palabra, pero es una gestión de los residuos o yo diría que de los bienes, que venimos haciendo durante siglos.
Estoy viendo una serie basada en 1850 en Estados Unidos y parte del argumento explica que la ropa se adaptaba a los distintos miembros de la familia, porque el tejido era caro y era el trabajo de una sastra. Bueno, un ejemplo cinematográfico está en la película de "Lo que el viento se llevó", en la secuencia en la que la protagonista confecciona un vestido a partir de las cortinas de la casa. En un contexto socio-económico de recesión. El caldo de cultivo perfecto para practicar la reutilización.
En la actualidad nos encontramos en un nuevo momento de recesión y con la resaca del hiperconsumismo y la moda ultra rápida, con un modelo de consumo de ropa que produce prendas de usar y tirar. Algo inasumible para el planeta.
En mi familia nos seguimos reuniendo alrededor de la mesa para comer y charlar. Y hace nada, mi madre contaba cómo heredaba la ropa de su hermana mayor, que mi abuela le adaptaba (upcycling) con la destreza de la costura que, en aquella época era un recurso del que disponían la mayoría de las mujeres. A día de hoy se ha convertido en un talento, y el hecho de reparar la ropa, en un acto revolucionario. La cuestión es que mi sobrina escuchaba atentamente como si fuera una película de ciencia ficción, y su madre le señaló la diferencia con su armario actual. Entonces yo añadí que eso que hacían nuestras abuelas era upcycling puro y duro, que no estamos descubriendo nada nuevo. A lo que mi hermano me preguntó qué era esto del upcycling...
Así, la vida te habla y te cuestiona asuntos para que te des cuenta de cosas o simplemente que reformules tus prioridades.
Me di cuenta con esto que, pese a tener la sensación de que les doy la brasa con los valores de Lulut, todavía no he llegado a que me aborrezcan, es más, esto me anima a seguir explicando porqué hago lo que hago.
En definitiva, que "los palabros" en inglés siempre suenan a modernidad pero en realidad se trata de poner en valor maneras de funcionar en la vida que vayan a favor del planeta, de la propia vida.
Paso a paso, cada pequeña acción cuenta, porque con la repetición se vuelve hábito y, de alguna manera, se normaliza...
Últimas entradas
Archivo
© 2024, Lulut · Tecnología de Mabisy
Deja un comentario